desktop

“Quiero utilizar la experiencia y el conocimiento adquirido para desarrollar proyectos en Argentina”

Nuevo egresado de la Maestría Binacional

Eduardo Mascheroni combina formación técnica, experiencia internacional y una mirada puesta en el desarrollo local. Desde su tesis sobre digitalización láctea hasta su trabajo en turbinas eólicas en Berlín, mantiene el objetivo de aportar innovación a la industria argentina.

En 2022, un compañero me comentó sobre la Maestría Binacional en Informática Industrial – cuenta Eduardo Mascheroni, quien egresó de ingeniería mecánica en 2021 -. Yo venía con ganas de estudiar una especialización en tecnologías digitales aplicadas a la industria. Además, ya había llegado a un nivel B1 en el idioma alemán porque anteriormente había sido preseleccionado para la beca UTN-DAAD (luego la beca fue cancelada por la pandemia). Si bien la carrera de ingeniería mecánica brinda enormes conocimientos, me parece importante especializarse para cubrir mejor las necesidades actuales de la industria. Todo esto, sumado a la experiencia pendiente del intercambio en Alemania, me motivó a empezar la Maestría”.

Con respecto a su tema final de tesis (un tablero de control para establecimientos lecheros), Eduardo explicó que “me interesaba poder hacer un proyecto que aporte algún valor agregado a la industria argentina. Cuando vi la posibilidad de hacer la tesis en análisis de datos para la industria láctea, considerando también el peso que tiene la misma en nuestra provincia, no lo dudé. Además, era la oportunidad para trabajar con ciencia de datos, que fue una de las materias que más interesantes me resultaron de la carrera”.

Actualmente, Eduardo trabaja como ingeniero back office de turbinas eólicas offshore en Berlín, Alemania. “Me encuentro involucrado en varios proyectos de digitalización, como un dashboard de monitoreo de operaciones y mantenimiento de los parques eólicos (similar al de la tesis aunque con otro propósito) y un proyecto de virtualización 3D de activos físicos”.

Entre Berlín y Argentina: contrastes, aprendizajes y el deseo de volver

Más allá de las diferencias en el clima, la gastronomía y la calidez y cercanía que caracteriza a la gente en Argentina, vivir en Alemania no implica un cambio cultural tan drástico: al final, seguimos siendo dos sociedades occidentales –reflexiona Eduardo-. Eso sí, Berlín tiene una identidad muy particular, es una ciudad sumamente internacional, con una cultura urbana única que la distingue del resto del país”.

En general, el estilo de vida acá se siente más dinámico que en Argentina. Viajar es sencillo, rápido y accesible, y es bastante común mudarse de ciudad, ya sea por turismo o por motivos laborales. En mi caso, viví seis meses en Emden por la maestría, otros seis en Berlín, seis en Bretaña (Francia) y seis en Rügen por una rotación laboral, hasta que finalmente volví a Berlín”. “En el camino conocí lugares, personas, culturas y sabores que enriquecieron muchísimo mi experiencia. Cuando quise acordar, ya habían pasado dos años y medio”.

Eduardo cuenta que la cultura laboral también es bastante distinta: “Al contar con más recursos, las tareas están más subdivididas y existe un mayor nivel de especialización. El ritmo de trabajo es un poco más relajado y los horarios suelen ser flexibles. Sin embargo, creo que quienes venimos de Argentina llegamos con una gran capacidad para resolver problemas inesperados, lo que termina siendo un plus en cualquier entorno laboral”.

“En el día a día, por supuesto, uno extraña la cultura propia: la familia, los amigos, las reuniones en casas, la comida. Por más que uno se adapte y disfrute de las ventajas del país al que emigra, la identidad siempre está ligada a las raíces y es importante mantener ese vínculo presente. A futuro, me encantaría poder utilizar toda la experiencia y el conocimiento que adquirí aquí para desarrollar proyectos que aporten valor a la Argentina”.

Un paso más hacia la transformación digital del sector lácteo

En el marco de la Maestría Binacional en Informática Industrial Mención Sistemas Físico-Cibernéticos Industriales (UTN Santa Fe – Hochschule Emden/Leer, Alemania), el Ing. Eduardo Ignacio Mascheroni defendió el 27 de agosto su tesis de Maestría titulada: “Desarrollo de un Tablero de Control basado en indicadores productivos y reproductivos de grupos contemporáneos de bovinos lecheros”.

El trabajo, desarrollado en colaboración con la empresa SW Agropecuaria, consiste en proponer herramientas innovadoras para la gestión de establecimientos productores de leche, integrando digitalización y analítica de datos para la toma de decisiones. La tesis estuvo dirigida por la Dra. María Luciana Roldán, con la co-dirección de la Dra. Mariel Ale y el Dr. Armando Walter Colombo.  El jurado evaluador estuvo integrado por la Mg. Vanesa Julieta Bangert y la Dra. Mercedes Canavesio (UTN FRSF), junto al Dr. Sergio Duilio Salimbeni (Universidad del Salvador).

 

Compartir en: