El CETRAM presentó el estudio de Movilidad de la Ciudad de Esperanza
La capital del departamento Las Colonias es conocida como la ciudad de las bicicletas y eso quedó ratificado tanto en los volúmenes de tránsito como en las encuestas. En el estudio los dos puntos más críticos que detectaron los investigadores de nuestra Facultad fueron: la circulación de tránsito pesado en el ejido urbano y los índices de accidentología vial.
Se realizaron dos estudios diferentes: encuestas domiciliarias origen destino (en donde se obtuvieron utilizaciones similares (tercios) entre automóvil particular, moto o bicicleta) y conteos esporádicos en más de 40 esquinas de la ciudad donde, fuera de las rutas 6 y 70, el 20% fueron bicicletas, el 26% motos y el 52% automóviles.
En tanto, analizados las esquinas sobre las rutas 6 y 70 se observaron porcentajes mucho más bajos: en bicicletas 5%, motos 15%, autos 68% y camiones 12%. Este tránsito pesado representa un porcentaje de utilización comparable con una autopista o la Ruta 168 en el tramo La Guardia – Paraná.
Con respecto a los camiones, se hizo una encuesta Origen-Destino, donde se determinó que alrededor del 50% de éstos tiene origen y/o destino en la ciudad de Esperanza. “Esta situación determina que solamente con una avenida de circunvalación no se resolvería completamente el problema de los vehículos pesados dentro de la ciudad. Paradójicamente, la construcción de una playa de transferencia en forma individual tampoco alcanzaría (por la cantidad de vehículos pasantes) por lo que la solución sería más onerosa ya que deberían complementarse ambas soluciones en conjunto”, remarcó el Ingeniero Fernando Imaz, investigador del Centro de Estudios de Transporte, Accidentología y Movilidad (CETRAM) de nuestra Facultad.
Otro de los datos interesantes es que el uso del casco supera el 80%, mucho más que en la ciudad de Santa Fe u otras localidades. También se detectó un 50 % de uso del cinturón de seguridad en conductores (no se tomó en cuenta a los pasajeros).
En el marco del estudio se procesaron todos los accidentes de tránsito que hubo en el año 2024. Esto permitió determinar los corredores con mayor índice de siniestralidad y los horarios. “Por ejemplo, la mayor cantidad de accidentes ocurrieron a medio día o a media tarde. Son los horarios de mayor circulación vehicular en Esperanza. Y detectamos muchos accidentes con bicicletas involucradas, aún en calles donde había ciclovías”, comentó el Ingeniero Imaz.
El trabajo de campo se inició en octubre del año pasado recopilando datos sobre el flujo vehicular, los problemas más recurrentes, el tránsito pesado, los índices de accidentología y el estacionamiento medido, entre otros aspectos. El Ing. Imaz lo definió como “un diagnóstico para poder empezar a tomar decisiones en base a datos reales y objetivos”.
Con respecto a la factibilidad de implementar transporte urbano de pasajeros en Esperanza los investigadores comentaron que “hicimos un estudio de tiempos de movilidad y hoy en 20 minutos podés ir en auto o moto de cualquier punto a otro de la ciudad. Por lo tanto, se estima que nadie esperaría de 20 a 40 minutos un colectivo urbano. No parece una necesidad imperiosa, por el momento”.
Del acto de presentación del estudio en el palacio Municipal de Esperanza participaron el intendente esperancino Rodrigo Müller, el secretario de Control y Seguridad, César Gioria, y por nuestra Facultad el Ing. Fernando Imaz, en representación de CETRAM y el Ing. Leonardo Hugo Zequin por el Depto. Ing. Industrial.
Metodología de Trabajo
Este estudio de movilidad urbana demandó ocho meses y se finalizó en mayo de 2025. Se hicieron 400 encuestas domiciliarias de origen y destino, 200 encuesta a camiones y se relevaron condiciones de seguridad vial (uso de casco, cinturón, etc).
Los tres primeros meses se hicieron trabajos de campo y quienes realizaron el relevamiento fueron estudiantes de la carrera de Logística del Instituto Tecnológico El Molino de Esperanza.