desktop

Autoridades universitarias de la región explicaron el Proyecto de Ley de Financiamiento Universitario a legisladores nacionales por Santa Fe

El proyecto propone aumentar la inversión en la educación universitaria pública sin crear nuevos impuestos ni comprometer el equilibrio fiscal, con una ampliación progresiva del presupuesto destinado a las universidades públicas para lograr una inversión del 1,5 % del PBI en 2031. También plantea que los docentes y nodocentes recuperen el poder adquisitivo tomando como base la inflación acumulada desde diciembre de 2023.

El decano de nuestra Facultad, Ing. Eduardo Donnet, junto a los rectores de la Universidad Nacional del Litoral Enrique Mammarella, de la Universidad Nacional de Rosario Franco Bartolacci y la vicerrectora de la Universidad Nacional de Rafaela María Cecilia Gutiérrez presentaron a legisladores nacionales por Santa Fe el Proyecto de la Ley de Financiamiento Universitario elevado al Congreso de la Nación.

La presentación se realizó en la sede del Rectorado de la UNL. En esa ocasión, el Ing. Donnet señaló la preocupación por “un escenario de poco diálogo”, al tiempo que agregó: “Nuestro desarrollo en el territorio, el atraso que tenemos en los salarios docentes y nodocentes nos pone en una situación muy compleja. Los gastos de funcionamiento hacen que muchas veces sea inviable poder sostener de la manera que pretendemos los laboratorios y el equipamiento. Todo va confabulando negativamente para que podamos desarrollarnos y trabajar. A eso le sumamos una falta de diálogo importante donde no encontramos la posibilidad de, al menos, definir estrategias conjuntas como para ir saliendo de esta situación, acompañando, si es necesario, pero encontramos oídos sordos del otro lado”.

Sobre el proyecto de ley, Mammarella explicó que contiene tres ejes centrales: la actualización de partidas que contemplen lo perdido en salarios, becas y gastos de funcionamiento; la proyección del presupuesto 2026 con indicadores clave; y una propuesta de financiamiento sostenido, con la asignación automática de un porcentaje de los recursos del Estado a la educación.

Por su parte, el rector de la UNR Franco Bartolacci -quien participó de manera virtual- celebró el encuentro y el trabajo que se viene realizando para “conseguir una ley que de manera estructural puede resolver el problema de las universidades y del sistema científico. Hace dos años que estamos sin presupuesto, lo que no nos permite planificar ni tener previsibilidad”. Asimismo, Bartolacci remarcó que “la Argentina tiene algo extraordinario que no es parte del problema sino una solución y eso es lo que tenemos que defender entre todos. Por eso agradezco la convocatoria y la participación de los diputados, para contribuir entre todos a que avance el proyecto de ley y volver a poner las cosas en su justo lugar, para que el derecho que tuvimos nosotros se pueda seguir garantizando para las próximas generaciones”.

En tanto, la vicerrectora de UNRAF María Cecilia Gutiérrez destacó que “Rafaela tiene la particularidad de que representa también la situación de las universidades nuevas, donde la dificultad está -además de las ya planteadas- en las nuevas carreras que hay que ir desarrollando a lo largo del tiempo y nos complica porque seguimos teniendo la misma planta docente que en 2023. Esa situación es una complejidad extra para nosotros; sumado a que las universidades necesitamos infraestructura y más aulas porque hemos crecido mucho”.

A través de esta presentación, las universidades santafesinas apuntan a generar consenso político que impulse en el Congreso una ley que garantice un piso de financiamiento para todo el sistema universitario público del país.

Participaron del encuentro las diputadas y diputados nacionales por Santa Fe Mario Barletta, Florencia Carignano, Eduardo Toniolli, Roberto Mirabella, Germán Martínez y Magalí Mastaler. Se hicieron presentes además en la convocatoria decanas y decanos de facultades de la UNL, los secretarios generales de APUL Rubén Nuñez, de ADUL Oscar Vallejos, de ATUNRaf Alejandro Tassoni, del COAD Federico Gayoso, de la CGT regional Santa Fe Claudio Girardi y el delegado regional Santa Fe de APUTN Humberto Vargas.

Compartir en: