Estudiantes de la Maestría en Informática Industrial cursan un semestre en Alemania
Dos jóvenes nacidos en pueblos santafesinos -y recibidos de ingenieros en nuestra Facultad- se especializan en tecnologías clave de la Industria 4.0. Un ejemplo más de cómo la suma de educación pública de calidad, talento y perseverancia abren puertas y transforman vidas.
La ciudad de Emden, ubicada al Noreste de Alemania, es tranquila y muy organizada. Tiene alrededor de 50.000 habitantes y está llena de estudiantes universitarios de todo el mundo. Tiene, además, uno de los tres principales puertos de transporte de automóviles de Europa: es el principal punto de partida para la exportación de los vehículos producidos en todas las fábricas del Grupo Volkswagen en Alemania.
Agustín Aicardi (Ingeniero Eléctrico) y Francisco Clarotti (Ingeniero Industrial) son estudiantes de la Maestría en Informática Industrial – mención en Sistemas Físico-Cibernéticos Industriales. Ambos completaron el primer semestre de la carrera en 2024 en nuestra Facultad y ahora cursan su segundo semestre en la Universidad de Ciencias Aplicadas Emden/Leer (HSEL) de esa ciudad alemana gracias a una beca de movilidad financiada por el Centro Universitario Argentino-Alemán (CUAA).
“Quiero aplicar los conceptos aprendidos en una fábrica de Argentina”
Francisco Clarotti tiene 26 años y es oriundo de Calchaqui, una pequeña ciudad ubicada a 210km al norte de Santa Fe. En abril de 2023 se recibió de Ingeniero Industrial en nuestra Facultad y, luego dar sus primeros pasos laborales como Ingeniero de Procesos, tuvo la inquietud de especializarse en Industria 4.0.
“Comencé realizando un curso de robótica perteneciente a la Maestría –cuenta Francisco-. Me llamó mucho la atención y entonces decidí comenzar el posgrado en Informática Industrial. Cuando abrió la convocatoria para hacer el segundo semestre en la Universidad de Ciencias Aplicadas Emden/Leer, me postulé mandando mi CV y una carta de interés en alemán. Llegué a Alemania el 14 de febrero y vuelvo a Argentina a mediados de agosto”.
La movilidad en Alemania les permitirá completar su formación en un entorno internacional y, al finalizar, obtener una doble titulación, recibiendo tanto el título de Magíster en Informática Industrial de UTN como el de Magíster en HSEL, lo que ampliará sus oportunidades profesionales a nivel global.

Francisco acompañado por su «buddy»
La adaptación a Alemania se me hizo muy amena, el lugar es muy seguro y tranquilo, y desde la facultad siempre estuvieron al pendiente de mí. Al llegar, me asignaron una “buddy” o «amigo/a» para que me guíe en esta nueva aventura”.
Con respecto al sistema educativo alemán, Francisco menciona que es muy interesante, “en particular en esta facultad porque al ser de ciencias aplicadas, no solamente hacés trabajos de laboratorios, sino que también lo aplicás a la industria real. La facultad tiene un contacto muy estrecho con las grandes empresas de la zona”.
“En este momento estoy profundizando conceptos basados en la digitalización de diferentes entornos, la Industria 4.0, y el Internet de las cosas. También estoy realizando dos proyectos de investigación, en trabajos en grupo, los cuales son muy nutritivos ya que desde la facultad se encargan de conseguirte proyectos con las industrias de la región”.
“Mi experiencia acá es excelente, me gusta mucho la organización que tiene la ciudad, las posibilidades que se presentan, la calidad de las clases y equipos/infraestructura para aprender y afianzar conceptos. Además de tener muy lindos lugares a los que se puede llegar gratis en tren sumado a que las personas que voy conociendo del entorno facultativo siempre fueron amables y comprometidos conmigo”.
Ambos se alojan en un departamento compartido -que se encuentra a 4km de la facultad- y se trasladan en bicicletas ya que allá son muy usadas y la infraestructura de la ciudad está preparada para organizar el tráfico en ese medio de transporte.
“Recomiendo la experiencia totalmente, ya que solo el 1% de los profesionales realiza un máster, y el 0,1% puede ir al exterior a cursarlo. Yo pude ser parte de ese 0,1% y además con una beca que cubre todos los gastos durante los 6 meses. Es una gran oportunidad para crecer personal y profesionalmente”.
“Cuando me reciba quiero aplicar los conceptos aprendidos en una fábrica de Argentina, ya que siento que Argentina tiene mucho potencial de crecimiento en cuanto a tecnología. Por otro lado, en un futuro también me gustaría vivir la experiencia de trabajar en el exterior, usando y poniendo en práctica todo esto que estoy aprendiendo, que del laboratorio sale y se aplica a la fábrica”.
“Agradezco a mi familia que siempre me ayudó y apoyó en cada decisión que tomé. Sé que me extrañan en este momento, por eso a esta maestría y futuro título se lo dedico a ellos”.
«Este ambiente multicultural enriquece la visión sobre la industria a nivel global»
Agustín Aicardi tiene 26 años y nació en Sunchales. En 2024 se recibió de Ingeniero Electricista en nuestra Facultad y se decidió a estudiar la maestría por su interés en aplicar los conceptos de Sistemas ciber físicos e Industria 4.0 al entorno productivo argentino. “Es un sector donde la digitalización aún está en sus primeras etapas de desarrollo –cuenta Agustín-, por lo cual es un nicho con grandes oportunidades, y la experiencia internacional me permitirá obtener herramientas clave para contribuir a su crecimiento”.
Con respecto a su adaptación a la vida académica y cultural en Alemania, Agustín dice que “fue bastante sencilla porque contaba con experiencias previas en el exterior. Además, compartir los primeros días con estudiantes de otros países, principalmente europeos, hizo que la integración fuera más amena.”.
En cuanto al cursado, cuenta que la carga horaria es similar a la de Argentina, aunque más estructurada: “En Alemania, las clases están planificadas en bloques de 1 hora y 30 minutos, con recreos entre ellos, lo que permite una mayor facilidad al seguimiento de los contenidos. En mi caso, curso de lunes a jueves entre 3 y 4 horas y media por día. A esto se le deben sumar las horas extras para el estudio y el trabajo en distintos proyectos”.
“Mi formación en Ingeniería Eléctrica sentó las bases necesarias para la maestría, aunque al tratarse de Informática Industrial tuve que complementar conocimientos en programación. En mi caso, los suplí con actividades como becario de laboratorios de la UTN y con cursos que tomé por mi cuenta. Actualmente, estoy profundizando en diversas áreas como procesamiento de señales digitales, transporte y procesamiento de datos, ICPS (Industrial Cyber-Physical Systems), Industria 4.0 y digitalización”.
Como parte de la maestría, es obligatorio realizar dos proyectos. Agustín completó uno de ellos en nuestro país, y actualmente está trabajando para formar parte de un proyecto en Volkswagen en Alemania.
“Una de las experiencias más enriquecedoras es la posibilidad de conocer e interactuar con estudiantes de diferentes partes del mundo. No solo con alumnos alemanes, sino también con compañeros de Bélgica, Irlanda, Italia, Inglaterra, Turquía y España. Además, en mis clases coincido con estudiantes de India, Pakistán y Siria. Este ambiente multicultural enriquece la experiencia de aprendizaje y la visión sobre la industria a nivel global”.
“En cuanto al idioma, dentro de la universidad el inglés es suficiente. Fuera de la universidad, algunas actividades cotidianas pueden dificultarse por la barrera del idioma. Por eso, además de los cursos de la maestría, estoy aprendiendo alemán”.
Agustín resalta que la UTN Santa Fe lo acompañó en todo el proceso de movilidad, “desde brindar información inicial hasta ayudar en la realización de los trámites necesarios para el intercambio. Cuando surgió alguna consulta que escapaba a sus responsabilidades, me derivaron a la parte alemana, que también está muy bien organizada”.
Enfatiza también que esta experiencia es muy recomendable ya que “permite obtener una doble titulación, ofrece la posibilidad de realizar proyectos con empresas alemanas, cursar en una universidad bien equipada y conocer nuevas personas y culturas. Todo esto es posible gracias a la beca que cubre todos los gastos necesarios para la manutención durante los seis meses de estudios”.
“Una vez finalizado este semestre junto con todas sus evaluaciones debo regresar a Argentina para realizar la tesis. Al concluir la maestría me gustaría aplicar lo aprendido en Argentina, donde existen grandes oportunidades para el desarrollo de la informática industrial. Sin embargo, también estoy abierto a considerar oportunidades en el exterior, especialmente teniendo en cuenta la obtención de un título internacional”.
La Maestría en Informática Industrial, mención en Sistemas Físico-Cibernéticos Industriales, está diseñada para ingenieros/as que buscan especializarse en las tecnologías clave de la Industria 4.0. El plan de estudios abarca modelos y herramientas de la Industria 4.0, protocolos de comunicación de datos industriales, inteligencia artificial y ciencia de datos aplicadas al entorno industrial, entre otros. Además, la carrera ofrece la posibilidad de realizar prácticas en entornos reales, ya sea en el lugar de trabajo del estudiante, en los laboratorios de la facultad o en industrias del sector socio-productivo, garantizando una formación teórico-práctica integral.
La Maestría en Informática Industrial puede cursarse en su modalidad nacional, obteniendo el título de UTN, o en su modalidad binacional, accediendo a la doble titulación mediante la beca de movilidad del Centro Universitario Argentino-Alemán (CUAA).
MÁS INFORMACIÓN:
https://www.frsf.utn.edu.ar/carreras/posgrado/maestrias/mii
CONTACTO: mii@frsf.utn.edu.ar