desktop

Estudian la ruta digital de la leche

En el marco de una carrera binacional estudian cómo digitalizar la información que se genera en toda la fase productiva de la industria láctea de la región. Al proyecto lo llevan adelante alumnos y docentes de la Maestría Binacional (Argentina -Alemania) en informática Industrial, mención Sistemas Físicos-Cibernéticos Industriales que se dicta en la UTN Santa Fe y la Universidad de Emden/Leer de Alemania. “En términos generales hay un proceso de leche real, físico, y uno de generación de datos asociados a la leche (digital twins). Es el gemelo digital de la leche”, describe el Dr. Armando Walter Colombo, Coordinador, por el país europeo, del Programa Binacional Alemania -Argentina. Además, buscan la forma más adecuada de ofrecer estos datos para su interpretación a distintos usuarios que deben tomar decisiones en el proceso productivo y comercial. “Detrás de la idea de digitalización está la de mejorar el negocio. Si el que está tomando una decisión puede mejorarla en tiempo y calidad, basada en datos, estamos influyendo en el negocio”.
“En esta primera etapa el objetivo es recorrer la producción primaria de leche, de la vaca hasta la usina láctea”, aclara el Mag. José Luis Torres, director de la Maestría Binacional y el proyecto denominado “Digitalización de la cadena láctea de producción primaria existente en la región centro-oeste de la Provincia de Santa Fe, utilizando tecnología Industria 4.0”. Según los especialistas hay mucha información a digitalizar y compartir, desde el animal, el proceso de ordeñe, el traslado de la leche y la descarga en la usina láctea. Una parte del proyecto es hacer un análisis de la tecnología existente para acceder a los datos, poder digitalizarlos, ponerlos en un formato adecuado y comprendido por los distintos usuarios. “Estamos viendo si esa tecnología está disponible o hay que desarrollarla con electrónica básica. En el caso de la vaca podría ser un collar o un anillo en la pata”.
“Esta cadena digitalizada tiene el concepto de economía circular. El consumidor podría saber qué comió la vaca de las cual está tomando su leche. Entonces es el mismo consumidor el que está estableciendo los requerimientos de que información se debe digitalizar. Porque lo que comió el animal hace a la calidad de producto. En la dirección contraria, el que alimenta la vaca puede tener acceso a información de los consumidores de esa leche. Por ejemplo, que prefieren que coma la vaca de la cual toman la leche”, agregó el Dr. Colombo. Todos los actores de la cadena láctea pueden ganar obteniendo y brindando datos a través de su informatización. Según los especialistas “Hay una confusión en que digitalización significa automatización”. Pero esto no es así, y entienden que “No se necesita un gran sistema de automatización”.
A través del intercambio con los industriales, los investigadores ya establecieron parámetros para elegir la información a digitalizar. Uno es la trazabilidad, en cuanto a la calidad de la leche y la fidelización de la industria con el tambero. “Por ejemplo, los análisis de la leche que la industria compra podrían enviarse al tambero rápidamente por correo electrónico o mensaje digital”. También están trabajando en otro proyecto con el INTA de trazabilidad en quesos. Hay un grupo de empresas que quieren darle valor a su producto con la trazabilidad donde participaría un tambo modelo robotizado de Rafaela. Se trata de hacer la digitalización del proceso para la fabricación de quesos para exportación.
Según el doctor Colombo la “digitalización de procesos, acceso a esos datos, trasladado al mundo industrial es la cuarta revolución industrial. Argentina tiene todas las capacidades para ser un actor concreto en ese tema. Tiene recursos humanos y procesos industriales esenciales para el mundo. Este programa trata de sembrar una semilla en este camino”.
La entidad responsable por la ejecución y financiamiento del proyecto es el Centro Universitario Argentino-Alemán (CUAA-DAHZ) con los fondos aportados por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Ministerio Educación de la Nación, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) y en Alemania del Ministerio de Educación e Investigación (Bundesministerium für Bildung und Forschung, BMBF).

La Maestría Binacional
Tiene un carácter profesionalizante y está orientada a aplicaciones concretas en la industria. Fue aprobada en 2019 y se cursa seis meses en argentina y seis en Alemania. Forma parte del programa financiado por el Centro Universitario Argentino Alemán (CUAA-DAHZ) de Maestrías Binacionales de doble titulación en áreas de prioridad para invertir en Argentina. Tiene como objetivo actualizar los conocimientos, actitudes y destrezas de ingenieros, supervisores, gerentes y técnicos operarios en las empresas industriales, para que estén familiarizados con métodos y tecnologías asociados al concepto de “Industria 4.0” para liderar el cambio organizacional que la industria digitalizada supone. La idea de incorporarlo al proyecto de estudio es que los maestrandos vayan tomando, a lo largo de la carrera, distintos aspectos que terminan siendo aportes para la investigación. Por ejemplo, el relevamiento de tecnologías existentes o formas de negocios, todo vinculado a la ingeniería 4.0 y la digitalización del proceso primario de la industria láctea.

Compartir en: